25 de noviembre de 2021
El 25 de noviembre de 1886, desembarca en la playa de San Sebastián, el militar argentino Ramón Lista y su comitiva (En su comitiva iban también el capitán Federico Spurr, el doctor Segers y el misionero salesiano José Fagnano, fundador y director de la misión de Carmen de Patagones).

Mientras exploraba la zona, divisó a lo lejos una toldería Selk’nam (Ona). Sin que los indígenas representaran ninguna amenaza ni ofrecieran ninguna muestra de hostilidad, Ramón Lista ordenó a sus hombres desenfundar las armas y abrir fuego contra ellos. En pocos minutos, murieron masacrados a balazos 26 Selk’nam (hombres, mujeres y niños). Tras la matanza, los hombres de Lista hicieron un recorrido por el lugar y, momentos más tarde, encontraron oculto tras unos matorrales, a un joven Selk’nam, de unos veinte años, al que mataron de 28 balazos.
Fue la primera de una serie de matanzas.
Ni Ramón Lista ni los soldados a su cargo fueron sancionados por ninguna de las masacres.

Sería la primera matanza registrada en la historia del Pueblo Selk’nam. Los Estados de Chile y Argentina callaron, omitieron y fueron cómplices de brutales aberraciones, las que nunca fueron sancionadas.
Tras algo más de un siglo de impunidad, hoy en Día la Comunidad Rafaela Isthon (Tierra del Fuego, Argentina), tras años de trabajo, ha logrado que en Argentina se reconozca el día 25 de noviembre como el “Día del genocidio Selk’nam”.
En chile en cambio, se sigue un duro trabajo hacia la visibilización para lograr que el estado chileno reconozca el genocidio del cual fue cómplice y que se integre al Pueblo Selk’nam en la Ley indígena chilena.

En Chile, para la Comunidad Covadonga Ona, este día se conmemora como “El día de la dignidad del Pueblo Selk’nam” en un intento por llamar la atención del Estado. Se requiere la dignificación de nuestra historia, se requiere el respeto hacia nuestros ancestros y el respeto hacia nuestra cultura.
