El Día Internacional de la Mujer Indígena es una conmemoración instituida en 1983, durante el “Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América”, para centrar la atención en las mujeres indígenas, su historia, su situación y sus perspectivas.
La fecha fue designada como homenaje a Bartolina Sisa.
Durante esta fecha organizaciones sociales, organismos internacionales y autoridades, se manifiestan haciendo énfasis en las condiciones de vida actuales de las mujeres indígenas, así como realzando la información acerca del aporte de éstas en la sociedad en todos sus ámbitos, en el presente y durante toda la historia.
¿Quién fue Bartolina Sisa?

Bartolina Sisa fue una mujer del Pueblo Aymara, comerciante y guerrillera que lideró luchas del levantamiento contra el colonialismo español junto a Tupac Katari, su compañero y líder insurgente, Inca, Rey de los Aymara y Virrey del Inca.
Luchando contra el dominio de los españoles, las agrupaciones indígenas combatieron la opresión a la que estaba expuesto su pueblo.
Según estudios que recuperan su historia, Bartolina tiene posible origen en agosto de 1753, en el corregimiento de La Paz, cuando parte del territorio boliviano era conocido como Alto Perú.
Fue asesinada el 5 de septiembre de 1782.
Su muerte fue violenta, en un intento colonial de imponer miedo a sus compañeras y compañeros. Se dice que fue que sacada del cuartel por la circunferencia de la plaza mayor, atada a la cola de un caballo con una soga de esparto al cuello, una coroza de cuero y plumas, y una aspa afianzada sobre un bastón de palo, en la mano, y a voz de un pregonero que gritaba sus delitos, fue conducida a la horca y, después, clavaron su cabeza y manos en picotas con el rótulo correspondiente, clavándolas como escarmiento para la población en los lugares de Cruz Pata, Alto de San Pedro y Pampajasi.
Después de días, fue llevada su cabeza a los pueblos de Ayo Ayo y Sapaaqui, de su domicilio y origen, en la provincia de Sicasica, con la orden de que se queme después de tiempo y se arrojen sus cenizas al aire donde estime convenir.”
Su asesinato se debió a su intenso liderazgo y radicalidad en la batalla contra el poder colonial. Esta lucha, que no se apaga, se vuelve semilla para las nuevas luchadoras.
Bartolina fue una de las mujeres que tomaron el mando de los rebeldes de su región. Combatiendo con fusil y liderazgo, Bartolina y otras compañeras como Gregoria Apaza organizaron batallones populares contra el Imperio español. Bartolina Sisa fue responsable por tareas de reclutamiento, de organización logística de provisiones y circulación en territorio rebelde.
Día de la Mujer Indígena en la Comunidad Covadonga Ona
Colonización tardía de Tierra del Fuego
Karokynká, Nuestra Tierra

Hernando de Magallanes se internó en aguas de Atelélé en 1520, que posteriormente se llamaría Estrecho de Magallanes, sin embargo, no fue hasta 1880 que se descubre oro en el Cordón Baquedano, comenzando así una rápida colonización de Tierra del Fuego.
Posteriormente, llegó la industria ovina y con ella las matanzas y persecución de las familias Selk’nam para quitarles el territorio.
Las mujeres fueron sometidas al trabajo forzoso en labores domésticas en las casas de los colonos acomodados, donde, además, fueron ultrajadas sexualmente.
En Chile, existen muchas mujeres indígenas que podemos destacar por su valentía. Para el Pueblo Selk’nam podemos destacar a nuestra querida Covadonga Ona, conocida también con “La Chonga”, quien ayudó a muchos y muchas paisanas, salvándoles la vida, al pasar información al cacique Tehuelche Felipe.
La mujer ancestral como símbolo de sabiduría y conexión con la naturaleza
En las culturas originarias la mujer y el planeta con uno, la mujer es la Tierra fértil que da vida.
La mujer es quien transmite la cultura.
La mujer es quien da el alimento.
La mujer es quien da la fuerza a su compañero, siendo ambos unidos uno solo.
Hoy en día, son las mujeres indígenas de los Pueblos de América, quienes siguen defendiendo los derechos de la Madre Tierra
Guardadoras de semillas, guardianas de las tradiciones, transmisoras de la sabiduría ancestral, que siguen luchando contras el colonialismo, mujeres que luchan en defensa de los bosques, en defensa del mar.
Mujeres que defienden el derecho a la existencia.
Pueblo Selk’nam en Chile, Pueblo vivo y presente.
Comunidad Indígena Selk’nam Covadonga Ona.